El ritmo al que se están creando fortunas en el mundo no tiene precedentes. Según Forbes, en 2025, aparecieron 288 nuevos multimillonarios, con Estados Unidos liderando, seguido de Alemania y China.
Pero lejos de interpretarse como un signo de salud económica, expertos advierten que este fenómeno refleja la formación de burbujas especulativas, especialmente en torno a la inteligencia artificial (IA), según un informe de RBC.
El sector tecnológico concentra la mayor parte de estas nuevas fortunas, con al menos 46 casos de historias llamativas como la de la exdirectora técnica de OpenAI, Mira Murati, cuyo nuevo emprendimiento Thinking Machines Lab alcanzó una valoración de 12.000 millones de dólares tras recaudar 2.000 millones en su primera ronda. También destaca Anthropic, cuya valoración saltó a 183.000 millones en apenas seis meses, multiplicando por tres su valor, situándose al nivel de capitalización de gigantes mundiales como Airbus y convirtiendo a siete cofundadores en multimillonarios.
Sin embargo, analistas de The Atlantic y del MIT advierten que los beneficios económicos reales de la IA aún son limitados. El uso de sistemas de asistencia para programadores, por ejemplo, ha demostrado en algunos casos ralentizar el trabajo en lugar de acelerarlo.
Mientras tanto, las grandes tecnológicas que más invierten en esta industria, como Alphabet, Amazon, Meta* y Microsoft, han visto caer su flujo de caja libre un 30 % en dos años, lo que sugiere que las promesas de rentabilidad todavía están lejos de cumplirse.
"Los gigantes tecnológicos que invierten más dinero en IA ni siquiera están cerca del retorno de sus inversiones", dicen los expertos de The Atlantic.
Los economistas llaman a estas fortunas "riqueza de papel", ya que surgen de valoraciones infladas por el entusiasmo de los inversores más que por ingresos tangibles. En paralelo, se multiplican los llamados "unicornios" de IA, con casi 500 emprendimientos valorados en más de 1.000 millones de dólares, muchos de ellos sin productos consolidados en el mercado.
Caerán las fortunas "de papel"
El auge también incluye nombres menos disruptivos, como herederos de empresas familiares y figuras mediáticas como Arnold Schwarzenegger y Bruce Springsteen, quienes entraron en la lista estadounidense de multimillonarios gracias a sus patrimonios acumulados durante décadas.
Para los economistas, la combinación de riqueza concentrada en manos de herederos y de fortunas basadas en expectativas de éxito tecnológico plantea más señales de alarma que de progreso real. Si el entusiasmo por la IA se desinfla, advierten, no solo caerán las valoraciones de 'startups' y las fortunas "de papel", sino que también podría desencadenarse una recesión más amplia, dado el peso que estas inversiones ya tienen en el crecimiento del PIB estadounidense.
*Calificada en Rusia como organización extremista, cuyas redes sociales están prohibidas en su territorio.